Mostrando entradas con la etiqueta Strobist. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Strobist. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2019

Cómo hice... Autorretrato 24/05/19

Autorretrato 24/05/19


Cámara: Canon E0S 7D con v1/40 f5  ISO 400


Objetivo: Canon 50mm f1.8 STM II


Luz Principal: Sol a través de ventana
Flash relleno: Yongnuo 560 EX II desnudo rebotado en pared azulejos
Reflector 5 en 1 en modo translúcido blanco como fondo.

Hice esta fotografía porque me apetecía hacerme una fotografía. Y de paso probar un poco más mi nueva cámara, la Canon EOS 7D, de la cuál estoy profundamente enamorado.

El set es sencillo, no deja de ser el mismo que en otro autorretrato que tengo en el blog, de hace unos 5 años.

La edición fue una mezcla entre Lightroom y Photoshop.

Esta vez he grabado un breve vídeo explicando el set, para ayudar.


Dejo también el clásico diagrama de luces:




miércoles, 22 de febrero de 2017

Cómo hice... Antonio 13 -02-17

_MG_8189

Tras un tiempo de inactividad estoy volviendo a hacer fotografías y, por tanto, os seguiré compartiendo mis diagramas de luces y cómo hice las fotos.

Hoy volvemos con un retrato que le hice a mi amigo Antonio, con el motivo de probar mi nuevo Canon 50mm f1.8 STM, un objetivo que sin duda mejora bastante a su antecesor y que me está dando muchas alegrías.

Aprovechando que en este tiempo de inactividad hicimos obras en mi habitación, ahora es más grande, monté un pequeño estudio improvisado para retrato de medio cuerpo, aprovechando dos reflectores circulares.


Esta era la primera vez en años que disparaba con sólo un flash, pues me he acostumbrado a usar dos flashes (el principal y uno de relleno), pero dado que no podía poner otro flash al lado contrario por la falta de espacio, me tuve que conformar con un reflector plateado.

De fondo usé el reflector 5 en 1 grande que tengo en su modo negro.

El flash era el yongnuo 580 EX II en una ventana de 40 x 60. La potencia no la recuerdo ni la apunté, lo siento.

EXIF CÁMARA:

v: 1/250
f: 4
ISO: 400

DIAGRAMA DE LUCES: 

EDICIÓN: 

Fue editada sólamente con lightroom.

Oscurecí más el fondo, pues con el 5 en 1 a veces no queda tan negro como deseo y se ve feo (además que no pude separar tanto al modelo del fondo como me gustaría para que la luz no llegase).

Subí algo la exposición, porque me quedó un pelín subexpuesta, añadí intensidad al azul de sus gafas (petición del chaval) y nada más.

_MG_8192

En esta segunda fotografía, mismo sitio, mismos valores... todo igual excepto lo siguiente.

Como se puede observar la luz ha cambiado de sitio. En este caso la he puesto encima de la cámara casi, un poco desplazada a mi izquierda, pero no mucho, caída en picado para generar esa famosa "mariposa" bajo la nariz. El diagrama de luces seguro que hace que lo entiendas mejor.

DIAGRAMA DE LUCES:



EDICIÓN: 

Fue editada sólamente con lightroom.

Oscurecí más el fondo, pues con el 5 en 1 a veces no queda tan negro como deseo y se ve feo (además que no pude separar tanto al modelo del fondo como me gustaría para que la luz no llegase).

Y añadí un poco más de contraste.

_MG_8196

EXTRA:

Como extra de estas fotos de Antonio, usando la configuración de la primera fotografía, le pedí que me disparase una foto. Tras varios intentos fallidos porque me cortaba la cara, la cabeza, dejaba mucho aire arriba... por fin dio con una que estaba bien encuadrada. 

Os la dejo para que veáis otra foto, de otra persona, con el mismo diagrama de luces. 


viernes, 27 de mayo de 2016

Cómo hice... Autoretrato strobist 24/05/16

Autoretrato strobist 24/05/16

Mi buen amigo Jose María Mercado me dijo que me comprase un softbox y que no me lo pensase. Y eso hice. Él tiene razón el 90% de las veces, así que me fié. Me alegra mucho hacerle caso, ha sido un acierto.

Así que hice esta fotografía como parte de las pruebas de mi nuevo Softbox 60x60.

Dado que nunca había trabajado con uno necesitaba saber cómo se comportaba en el campo, por lo que nada mejor que un autorretrato para su estreno. Admito que antes de esta foto hice otra que, sinceramente, me hizo enamorarme de la luz que ofrece el soft, pero poco más.

En cambio en esta me quise currar más el fondo, la iluminación y todo (lástima que el modelo no sea gran cosa). Así que lo primero que pensé fue en el fondo. Mi amigo Saul me dijo que siempre uso el fondo negro. No es verdad, pero si que lo uso mucho. Me encanta. Es ideal para destacar a la persona. Así que decidí usar otro fondo, usar la puesta de sol de Granada para ello.

No es la primera vez que lo hacía, por lo que sé trabajar con ese fondo. Al atardecer salgo al balcón de mi casa, monto el equipo y apunto hacia el cielo. Cierro diafragma para que la excesiva luz no sobrexponga la imagen y ya estoy listo para trabajar con el flash.

Mi idea es que el principal fuera el softbox, situado a la izquierda de la cámara. Y usar de recorte el de la derecha, desnudo. Aunque parece que el desnudo se llevó casi todo el protagonismo.

También puse el reflector circular detrás por si rellenaba, pero al final lo descarté. Se quedó ahí (ya que no molestaba a la toma) y por eso lo he añadido en el diagrama de luces.

El mayor problema de esta fotografía lo tuve en el enfoque. No tenía nada que poner ahí, así que "a tientas" fui enfocando y fotografiando, hasta que me cansé de nunca tener el enfoque y cogí el disparador remoto, que me enfocaba y disparaba la foto. Os cuento esto para que cuando hagáis autorretratos lo tengáis en cuenta. Es súper útil.

Los EXIF de los flashes son:

Flash en softbox a la izquierda a potencia 1/2.

Flash desnudo a la derecha a potencia 1/8.

Diagrama de luz:


Revelado:

El revelado se realizó en su totalidad en Lightroom. 

Me limité a ajustar luces y a borrar la suciedad de mi sensor en el fondo. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Cómo hice... Dana en el estudio portatil 14-12-14

Dana en el estudio portatil

Sin duda esta es una de las mejores fotografías que tengo de mi perrita Dana.

Me encontraba junto a Juan, un niño de mi pueblo, al que pedí hacerle una foto (al final añadiré alguna fotografía). Pero mientras colocaba luces, hacía pruebas y demás la perra se puso encima de la cama (donde iba a situar al chaval). Así que, aprovechando que estaba ahí, le hice esta fotografía.

¿Por qué usé la cama? Estábamos en mi habitación jugando con la videoconsola y quise aprovechar ese ambiente de complicidad, además que aquí tenía el equipo fotográfico.

Para ello usé, como últimamente vengo haciendo, el reflector 5 en 1 de fondo. Dado que en retrato me gusta la fotografía de medio cuerpo o centrada en la cara no necesito que la parte inferior tenga fondo. De ahí que el reflector 5 en 1 sea tan útil para mi tipo de fotografía.

Dado que mi habitación no es el lugar con más espacio del planeta tierra sólo podía poner una luz con paraguas. Podía haber disparado sólo con esa luz, ya lo hice en el pasado con buenos resultados. Pero ahora estoy acostumbrado a usar una segunda luz de relleno, a dar volumen y tridimensionalidad.

La solución pasó por aprovechar la pared y un cartel que tengo en mi habitación. Ambos son blanco y reflejan luz.

Como era de noche usé las luces de la habitación para enfocar y, como en v1/200 (ISO 100) no sale esa luz en la fotografía no tuve problemas con ella.

La posterior edición fue íntegra en Lightroom.

Aunque ahora mi estilo tira más hacia el blanco y negro lo que es cierto es que estas fotografías pedían color a gritos. Las pasé a monocromo y el resultado perdía mucho de la gracia que tiene en color.

Diagrama de luces:



Fotografía de cómo estaba la habitación:

Antes que nada perdonar el desorden pues todo fue improvisado. Como vemos a la izquierda tenemos el paraguas y, aunque no se aprecia mucho, a la derecha en una mesita que tengo se puede ver el otro flash. Justo delante de la botella de agua.



Vídeo rápido de cómo hice la fotografía:



Os dejo algunas fotografías más de la sesión:

Juan 14-12-14




martes, 9 de diciembre de 2014

Práctica 6: Figuras de Final Fantasy VII

Cloud Strife figura FF VII

Sephiroth figura FF VII

Yoshi figura Nintendo







Hace mucho que no traigo una práctica y, es que pasado el tiempo dejé de practicar. ¿El motivo? Pensé que ya sabía suficiente. Y es cierto que desde que empecé a hacer prácticas hasta que dejé de hacerlas el progreso fue muy grande y evidente.

Sin embargo haberlas dejado me convierte en un necio que se cree mejor de lo que es. Error. Por eso vuelvo a practicar. Algunas las iré colgando aquí, otras no. Según vea.

En este caso tomé como modelo unas figuras que tengo por casa. Las de FF VII me las regaló mi ex hace muchos años y no fue hasta ayer que las saqué de la caja. Un amigo gamer me dijo que cómo prefería sacarlas de la caja antes que venderlas. Realmente dudo que tengan valor, no son de alta calidad y me apetece disfrutarlas de una vez. Pero esas frases me hicieron pensar en "fotografía de producto para vender por internet". Por cierto, el Yoshi de Nintendo lo encontró mi perrita por la calle y, como Yoshi me gusta mucho, Yoshi se quedó jajaja.

Como sabréis hago fotografías a figuras para mi cliente, Carlos Fariza. La diferencias es que no son de plástico, suelen medir entre 30cm y 120cm y que su precio pasa de los 10€ de las mías a los 300€ de la más barata de Carlos.

Enfrentarme a una figura tan pequeña era algo prácticamente nuevo para mi. Incluso se me ha hecho más difícil que una grande.

Para hacerla quise usar mi habitación, la cual no es muy grande, pero aunque apretujado logré hacer las fotografías.


Análisis de la práctica: 

Como vemos en la imagen usé de fondo una cartulina blanca. Quería un fondo blanco aunque siempre prefiero los negros, pero dado que las figuras de por sí tenían tonos oscuros me decanté por el blanco, que además para una fotografía en la que pretendo vender un producto tira más.

De cámara usé la EOS 1000D con el 50mm f2.8. Es la cámara más básica que tengo y, sin duda, una de las DSLR más simplonas del mercado. Pero combinada con ese objetivo de plástico me da unas fotografías que no logro con una cámara y lente más caros (Y ahora es cuando recuerdo aquello de "mejor equipo ni significa mejor fotografía").

Usé dos luces, aunque en inicio quería usar sólo una. El flash principal lo coloqué a unos 35º- 45º aprox. de la figura. Dado que desnudo daba una luz muy dura escogí usar el paraguas. ¿Qué logro con esto? Como muchos, si no todos sabréis, una luz MUY grande. ¿Y qué pasa cuando tenemos una luz muy grande, más grande que el sujeto a fotografiar? Que tenemos una luz preciosa, suave y que genera sombras mínimas y agradables.

Como veis en la fotografía de más arriba también castigué al flash secundario de cara a la pared. Se había portado mal y no le permití mirar a la figura. ¿Qué logré con ello? Rebotar la luz en la pared y hacer que la pared se convirtiera en otra fuente gigante de luz. Claro que por el ángulo de la pared y tal no es que fuera muy efectiva, pero sí le dio ese pequeño punto de luz que buscaba de contra y que casi no se percibe (créeme que está, cuando comparo foto con y sin se nota).

Para concluir usé el trípode a la hora de disparar por varios motivos. El principal es que estaba tan baja la figura que me tenía que poner en una posición rara. Hincarme de rodillas era lo ideal, pero no estaba por la labor. Así que puse el trípode, me senté en mi silla y miré por el visor. Escogí el plano vertical pues para estas figuras me parece mejor que horizontal.





EXIF:

Cámara: Canon EOS 1000D
Objetivo: Canon EF 50mm f/2.8 II
Apertura: ƒ/11.0
Velocidad: 1/200
ISO: 100 Flash 

Flash Principal: Yongnuo 560 EX
Potencia: 1/2
Zoom: 24mm

Flash Secundario: Yongnuo 460 EX II
Potencia: 1/16
Diagrama de luces:


Vídeo:


El revelado lo realicé en Lightroom y fue prácticamente subir un poco contraste, claridad, ajustar negros, darle algo de intensidad del color y bajar tanto general como localizadamente con un pincel el ajuste de altas luces.

Y con esto y un chocolate calentito dejamos la práctica por hoy.


lunes, 8 de diciembre de 2014

Cómo hice... Thor

Avance Thor por Carlos Fariza

Thor de Carlos Fariza

Thor de Carlos Fariza

Thor de Carlos Fariza

Thor de Carlos Fariza


Cámara: Canon E0S 50D con v1/200 f8, ISO 100


Objetivo: Sigma 24-70mm f2.8


Flash Principal: Yongnuo 560 EX con p1/8 y zoom 24mm disparado a través de paraguas translúcido
Flash secundario: Yongnuo 430 EX con p1/2 rebotado en pared


Para hacer esta fotografía seguí un esquema que me ha funcionado en diversas ocasiones, como podéis ver en otros "cómo hice...".

Se trata de disparar lateralmente una luz principal que pasa de dura a difusa y suave gracias al efecto de un paraguas translúcido. Mientra que la otra zona la relleno con un flash secundario disparado a una pared que hace el efecto rebote bajando mucho la potencia de la luz (de ahí que se dispare a más potencia que el principal) y que sea aún más suave.

Poco misterio tiene la fotografía, con un esquema tan sencillo. En esta ocasión opté por usar un f8 en la mayoría de fotografías, pasando a f11 en una en concreto para darle más enfoque en detalles (lo que me hizo elevar también un paso o dos la de los flashes).

A continuación dejo un diagrama de luces y vídeo para mayor explicación:




viernes, 5 de diciembre de 2014

Cómo hice... Francisco y Daniel 05/12/14


Francisco 05/12/14

Francisco 05/12/14


Cámara: Canon E0S 1000D con v1/40 f3.5, ISO 100


Objetivo: Canon 50mm f1.8


Flash de relleno: Yongnuo 560 EX con p1/24 y zoom 24mm disparado a pared

En el día de hoy me propuse realizar una fotografía de retrato de mi amigo Francisco. Hacía tiempo que le tenía ganas y, si bien no estaba preparada, me apetecía y él estaba participativo.

Como todo fue improvisado y yo no me encuentro aún bien de salud decidimos hacerlo sencillo.

Para ello lo que hice fue usar el reflector 5 en 1 como fondo, en su cara blanca y tratar de aprovechar la luz natural como única fuente de luz.

Debido a que el reflector lo usé de fondo y que había poca luz por haber mucha niebla en el exterior, me vi finalmente obligado a usar una luz de relleno. Sí, pude usar otros materiales para reflectar luz, pero como dije quería tirar por lo fácil y rápido. Así que opté por poner el Speedlite en la zapata del flash y dirigirla contra la pared contraria a fin de rellenar esas sombras que, sinceramente, eran bastante acusadas.

Trabajo a parte fue la familia de ángulos de las luces. Un quebradero de cabeza, siempre. Lo fácil habría sido poner un CPL en mi lente 50mm f1.8, pero el único CPL que tengo es más grande y, por tanto, no podía contar con él. Quedaba, por tanto, mirar la familia de ángulos de la reflexión de la luz y rezar por encontrar alguno útil. Creo que en ambas fotos, suyas, lo logré bastante bien. Tampoco quería eliminarlos al 100%. Hice alguna otra fotografía sin gafas. Me gusta más con gafas. Es como le conocí, es como vive el día a día, es como es realmente.

Volviendo al tema de la toma, situé a mi amigo a un metro o poco menos de distancia del fondo. La foto se hizo en el cuarto de baño de mi casa, el cual no resalta por su espacio. Creía que no me daría de sí el espacio, pero dio por centímetros. Pude coger el fondo y meterlo en la bañera sobre un soporte montado en un trípode. Opté por poner una pinza en la mampara de la ducha/baño y colgarla ahí. No necesitaba más. Me situé todo lo lejos que pude del sujeto, todo lo que me dio la pared de espacio, y disparé.

Tenía una preciosa luz ambiente debido al nublado, como explicaba. Sin embargo aún parecía dura, por lo que corrí la cortina. Para la zona que esta luz iluminaba era ideal, pero la poca que rebotaba en la pared a la otra zona de la cara acabó por desaparecer, de ahí que usara el flash.

Como estaba disparando en vertical sólo coloqué el flash en la zapata, giré el cabeza hacia la pared, puse una potencia baja y disparé. Perfecta luz a la primera, equilibrada y que rellenaba sombras.

Peor y más compleja tarea fue la de hacer que el posado saliera "algo natural", pues sinceramente creo que no lo logré. El chaval estaba más tenso que las cuerdas que sostienen una cometa en un día de viento. Intenté varias cosas, pero el chico no se sentía a gusto. No es que no se sienta a gusto conmigo, sino que no se sentía con la cámara. Somos amigos ínitimos y le conozco bien. Así que tiré por preguntarle cosas que se que le hacen reír; en definitiva no centrarse en la foto. Pero nada... Así que como vamos a tener otra sesión, ya más profesional, mientras tanto iré trabajando esto con él.

Por ahora, sin ser grandes fotografías, me siento feliz de haber vuelto a disparar y disfrutar haciéndolo.


Diagrama de luces:



Os dejo algunas fotografías de la sesión al inicio, así como una que le pedí que me hiciera, habiendo ajustado todo para manos inexpertas (autorretrato??).

Daniel 05/12/14





sábado, 1 de febrero de 2014

Cómo hice... Supermán para Carlos Fariza

Superman - www.invictus-designs.com

Superman - www.invictus-designs.com

Superman - www.invictus-designs.com

Superman - www.invictus-designs.com

Superman - www.invictus-designs.com

Superman - www.invictus-designs.com

Cámara: Canon E0S 50D con v1/200 f8, ISO 100


Objetivo: Sigma 24-70mm f2.8 en 24mm


Flash Principal: Yongnuo 560 EX, a través de paraguas translúcido con p1/4 y 35mm
Flash secundario: Yongnuo 460 EX rebotado en pared y con snoot con p1/4 a 1/32 según necesidades

Carlos Fariza, creador de esta figura de Superman, me pidió que le hiciera unas fotografías para su catálogo, como ya ocurriera anteriormente con Dead Pool.

En esta ocasión, y con lo aprendido del anterior trabajo, todo fue más fácil y rápido, además de divertido.

Para hacer las fotografías la configuración fue la misma en la cámara, aunque varió alguna ocasión las luces, si bien no demasiado.El flash principal estaba colocado al lateral de la figura, a la derecha de la fotografía, y disparado a través de un paraguas translúcido. El segunda flash estaba en el otro lateral de la figura disparado hacia una pared que rebotaba y suavizaba la luz, con una potencia inferior normalmente a la principal para hacer la función de relleno.

Además tuvimos que improvisar un reflector casero que podréis ver en el vídeo.

A continuación os dejo el diagrama de luces y el vídeo de la zona de trabajo:



viernes, 31 de enero de 2014

Cómo hice... Muerto de frío

_MG_0607-2

 Cámara: Canon E0S 50D con v1/180 f9.5, ISO 320


Objetivo: Sigma 24-70mm f2.8


Flash Principal: Yongnuo 560 EX, a través de paraguas translúcido
Flash secundario: Yongnuo 460 EX desnudo
Reflector circular.

Era una tarde de aburrimiento mientras esperaba al día siguiente hacer una boda. Estaba sólo en un sitio desconocido y sin muchas ganas de salir a pasear, así que para desestresarme no se me ocurrió nada mejor que hacer una fotografía y, así, probar el estado del equipo.

Aún no sé cómo se me ocurrió esta fotografía. Sólo recuerdo que me puse a hacer el tonto y salió.

Para la fotografía usé la cámara en el trípode en la posición más angular del objetivo en vertical. El flash principal disparado a través del paraguas translucido situado a unos 40ª de la cámara a su izquierda, mi derecha.

Detrás de mi cabeza otro flash desnudo. El motivo de este flash, que crea como una zona circular de luz alrededor de mi cabeza, es que estaba muy cerca de la pared y mi cabeza generaba sombra. Son ese flash quería evitar esa sombra.

Para iluminar un poco la zona derecha de la fotografía, correspondiente a mi izquierda, coloqué un reflector que, si bien no rebotó mucha luz, algo hizo.

Para más información de valores usados tanto en la cámara como en los flashes recomiendo ver el vídeo que adjunto más abajo.

Antes del vídeo os dejo un diagrama de luces:




lunes, 25 de noviembre de 2013

Cómo hice... Dead Pool

Dead Pool - www.invictus-designs.com Dead Pool - www.invictus-designs.com Dead Pool - www.invictus-designs.com Dead Pool - www.invictus-designs.com Dead Pool - www.invictus-designs.com

 Cámara: Canon E0S 50D con v1/180 f11, ISO 100


Objetivos: Sigma 24-70mm f2.8 , Canon 50mm f1.8 y Sigma 70-200mm f2.8


Flash Principal: Yongnuo 560 EX, a través de paraguas translúcido
Flash secundario: Yongnuo 460 EX disparado a través de un snoot
En alguna fotografía también ambos flashes desnudos disparados a paredes para rebotar la luz

EXIF: Para más información ver las fotos en flickr y acceder allí a los EXIF, ya que cada fotografía tiene distintos EXIF. Disculpar las molestias.

Hace unos días la empresa www.invictus-designs.com me llamó para hacer unas fotografías para su catálogo de su último trabajo. Dicho trabajo consistía en un busto a escala 1:1 de Dead Pool.

La empresa Invictus Designs se dedica a diseñar por ordenador figuras que luego transforman en creaciones como la que podéis ver en pantalla y que venden por todo el mundo a través de su página web, la cual recomiendo visitar, aunque ahora está en remodelación.

La idea es seguir trabajando con ellos y seguiros compartiendo tanto las imágenes que realice como más vídeos de cómo hago las fotografías.

Soy consciente de que no son perfectas. Hay algunos fallos en ellas, por lo que si queréis darme consejos los aceptaré con gusto.

Si me conocéis de hace tiempo sabréis que no suelo usar fondos en mis fotografías. Me valgo de la Ley de la Inversa al Cuadrado, por la cual al usar un flash la potencia de la luz va cayendo cuanto más lejos está aquello donde tiene que rebotar, hasta llegar a un punto en que el flash no alcanza y, por tanto, no ilumina.

Sin embargo aquí no tenía suficiente espacio ni medios para lograrlo, así que usamos un fondo de tela de terciopelo negra. Dicen que el terciopelo es la mejor tela para fondos oscuros pues absorbe casi toda la luz. Para mi es la primera vez que la he usado y he quedado muy complacido. Si bien no quedaba totalmente negro, fue fácil en post proceso oscurecerlo. Para más detalle ver el vídeo de la edición que pondré al final de este post.

En general usé la cámara frontalmente. Siempre sobre el trípode para ganar ese plus de estabilidad, amén de disparar con el retraso de 2 segundos para aún más estabilidad.

Los flashes, como podréis ver en el diagrama de luces más abajo, estaban situados fuera de cámara. El principal disparado a través de un paraguas translúcido. Lo idea habría sido una ventana, pero no dispongo de una. Este flash estuvo siempre entre los 60 y 90 grados de la cámara. En cuanto al segundo flash lo disparé casi siempre con un snoot a unos 100 grados de la cámara, lo que es lo mismo, ligeramente por detrás del busto de Dead Pool, para rellenar la zona contraria al flash principal y separar del fondo.

Como dije anteriormente para una foto he llegado a disparar los dos flashes desnudos hacia las paredes laterales al busto para aprovechar la luz rebotada y suave que daba. El resultado fue bueno para lo que buscaba. También pensé en disparar al techo, que no era muy alto, pero no me convencía la idea. Aunque en futuros trabajos no descarto intentarlo.

Por último la edición fue lightroom al 99% y un 1% en photoshop para pintar de negro las partes que habían fuera de la tela. Esto es así porque la tela era pequeña y el busto muy grande. Nada que no se pueda salvar.

Consejo: Todo lo que puedas evitar hacer en post proceso hazlo. Que tu foto esté más terminada en el momento del disparo de lo que estará en la edición. Ganarás tiempo, mejorarás como fotógrafo y tus fotos quedarán mejor.

Diagrama de luces:




Vídeos:



Enlaces de interés:

Galería Flickr dsc828: http://www.flickr.com/photos/dsc828/

Web Invictus designs: http://www.invictus-designs.com/

Aprende fotografía: http://aficionadosalafotografia.com

Aprende a iluminar: http://josemercadofotografia.blogspot.com.es/

Gracias por pasarte por el blog. Se agradecerán también vuestros comentarios, consejos y opiniones constructivas.