Mostrando entradas con la etiqueta autorretrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autorretrato. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2019

Cómo hice... Autorretrato 24/05/19

Autorretrato 24/05/19


Cámara: Canon E0S 7D con v1/40 f5  ISO 400


Objetivo: Canon 50mm f1.8 STM II


Luz Principal: Sol a través de ventana
Flash relleno: Yongnuo 560 EX II desnudo rebotado en pared azulejos
Reflector 5 en 1 en modo translúcido blanco como fondo.

Hice esta fotografía porque me apetecía hacerme una fotografía. Y de paso probar un poco más mi nueva cámara, la Canon EOS 7D, de la cuál estoy profundamente enamorado.

El set es sencillo, no deja de ser el mismo que en otro autorretrato que tengo en el blog, de hace unos 5 años.

La edición fue una mezcla entre Lightroom y Photoshop.

Esta vez he grabado un breve vídeo explicando el set, para ayudar.


Dejo también el clásico diagrama de luces:




viernes, 27 de mayo de 2016

Cómo hice... Autoretrato strobist 24/05/16

Autoretrato strobist 24/05/16

Mi buen amigo Jose María Mercado me dijo que me comprase un softbox y que no me lo pensase. Y eso hice. Él tiene razón el 90% de las veces, así que me fié. Me alegra mucho hacerle caso, ha sido un acierto.

Así que hice esta fotografía como parte de las pruebas de mi nuevo Softbox 60x60.

Dado que nunca había trabajado con uno necesitaba saber cómo se comportaba en el campo, por lo que nada mejor que un autorretrato para su estreno. Admito que antes de esta foto hice otra que, sinceramente, me hizo enamorarme de la luz que ofrece el soft, pero poco más.

En cambio en esta me quise currar más el fondo, la iluminación y todo (lástima que el modelo no sea gran cosa). Así que lo primero que pensé fue en el fondo. Mi amigo Saul me dijo que siempre uso el fondo negro. No es verdad, pero si que lo uso mucho. Me encanta. Es ideal para destacar a la persona. Así que decidí usar otro fondo, usar la puesta de sol de Granada para ello.

No es la primera vez que lo hacía, por lo que sé trabajar con ese fondo. Al atardecer salgo al balcón de mi casa, monto el equipo y apunto hacia el cielo. Cierro diafragma para que la excesiva luz no sobrexponga la imagen y ya estoy listo para trabajar con el flash.

Mi idea es que el principal fuera el softbox, situado a la izquierda de la cámara. Y usar de recorte el de la derecha, desnudo. Aunque parece que el desnudo se llevó casi todo el protagonismo.

También puse el reflector circular detrás por si rellenaba, pero al final lo descarté. Se quedó ahí (ya que no molestaba a la toma) y por eso lo he añadido en el diagrama de luces.

El mayor problema de esta fotografía lo tuve en el enfoque. No tenía nada que poner ahí, así que "a tientas" fui enfocando y fotografiando, hasta que me cansé de nunca tener el enfoque y cogí el disparador remoto, que me enfocaba y disparaba la foto. Os cuento esto para que cuando hagáis autorretratos lo tengáis en cuenta. Es súper útil.

Los EXIF de los flashes son:

Flash en softbox a la izquierda a potencia 1/2.

Flash desnudo a la derecha a potencia 1/8.

Diagrama de luz:


Revelado:

El revelado se realizó en su totalidad en Lightroom. 

Me limité a ajustar luces y a borrar la suciedad de mi sensor en el fondo. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

Cómo hice... Autorretrato BN 11-12-14

Autorretrato BN 11-12-14

Cámara: Canon E0S 1000D con v1/100 f5.6, ISO 200


Objetivo: Canon 50mm f1.8


Flash de relleno: Yongnuo 560 EX con p1/4 y zoom 28mm disparado a pared

Realmente para esta fotografía usé el mismo método que en la fotografía de Francisco y Daniel del día 05/12/14.

La diferencia es que esta vez estaba yo sólo y eso lo hacía más complejo. Especialmente difícil fue el tema del enfoque que, si bien en teoría basta con colocar un objeto donde yo estaré, me salté ese paso y usé otro método.

Para explicarlo vayamos paso a paso.

Como no podía estar tras la cámara ni poner a nadie tras ella tenía que ver qué pasaba en ella estando delante. Para lograrlo conecté la cámara a mi Macbook 13" y, gracias al programa de canon, pude ver en directo en la pantalla del portatil lo que veía la cámara y, a la vez, cambiar los valores de la cámara (cosa que hice) mientras veía los cambios en directo. Una gozada.

Pero no sé bien por qué esta vez no me dejaba activar el disparo con retardo, lo cual era un problema ya que desde que le doy al disparo en el portatil y me coloco pasa al menos un segundo y medio.

Así que valiéndome de esta visión en directo puse el enfoque en manual y fui girando muy poco a poco el anillo de enfoque y, en cada giro, colocándome en el sitio y mirando en el portatil si me enfocaba bien. Tras un par de giros logré el enfoque deseado.

Hecho esto desconecté la cámara del portatil, activé el retardo de 10" y me coloqué.

En cuanto a la luz fue la misma que el otro día. A saber, luz de natural en el lado izquierdo y luz de flash en el derecho. La temperatura de ambas luces era distinta, pero realmente no se diferenciaba mucho y, como proyecté la fotografía para BN no era algo que me preocupase mucho. De hecho también en la versión en color quedó bien (la pongo al final). En esta fotografía subí la potencia del flash debido a que estaba más alejado que en la otra fotografía y tenía un diafragma más cerrado.

De fondo una vez más use el reflector 5 en 1 en su modo blanco.

Volveré a repetir esta imagen con algún cambio que estoy pensando y que, de salir bien el experimento, por aquí lo publicaré.

Diagrama de luces:


Fotografía en color:





viernes, 31 de enero de 2014

Cómo hice... Muerto de frío

_MG_0607-2

 Cámara: Canon E0S 50D con v1/180 f9.5, ISO 320


Objetivo: Sigma 24-70mm f2.8


Flash Principal: Yongnuo 560 EX, a través de paraguas translúcido
Flash secundario: Yongnuo 460 EX desnudo
Reflector circular.

Era una tarde de aburrimiento mientras esperaba al día siguiente hacer una boda. Estaba sólo en un sitio desconocido y sin muchas ganas de salir a pasear, así que para desestresarme no se me ocurrió nada mejor que hacer una fotografía y, así, probar el estado del equipo.

Aún no sé cómo se me ocurrió esta fotografía. Sólo recuerdo que me puse a hacer el tonto y salió.

Para la fotografía usé la cámara en el trípode en la posición más angular del objetivo en vertical. El flash principal disparado a través del paraguas translucido situado a unos 40ª de la cámara a su izquierda, mi derecha.

Detrás de mi cabeza otro flash desnudo. El motivo de este flash, que crea como una zona circular de luz alrededor de mi cabeza, es que estaba muy cerca de la pared y mi cabeza generaba sombra. Son ese flash quería evitar esa sombra.

Para iluminar un poco la zona derecha de la fotografía, correspondiente a mi izquierda, coloqué un reflector que, si bien no rebotó mucha luz, algo hizo.

Para más información de valores usados tanto en la cámara como en los flashes recomiendo ver el vídeo que adjunto más abajo.

Antes del vídeo os dejo un diagrama de luces:




martes, 19 de noviembre de 2013

Cómo hice... Autorretrato con luces strobist 19/11/13


Cámara: Canon E0S 50D con v1/200 f9.7, ISO 100


Objetivo: Sigma 24-70mm f2.8 en 50mm


Flash Principal: Yongnuo 560 EX con Potencia 1/8 y Zoom en 24mm, a través de paraguas translúcido
Flash secundario: Yongnuo 460 EX con potencia 1/24 y disparado a través de un snoot

Esta fotografía la hice fruto de mi aburrimiento y necesidad de hacer fotografías con flash.

Dado que no tenía ningún modelo a mano tuve que tirar de autorretrato de nuevo.

Para hacer la fotografía usé dos flashes, uno de ellos en un paraguas a unos 80º a mi izquierda y el otro a las 5 de la tarde.

Estaba en una habitación muy blanca, por lo que la luz del flash rebotaba mucho y me fastidiaba el fondo, que se veía. Para evitar la propagación de la luz a través de zonas que no deseaba tapé esas zonas con una tela negra, dejando que la luz saliera sólo por la zona que me interesaba: Hacia delante.

Para el snoot usé el multiflector que vende foto321 y que sirve tanto de snoot, como de reflector del flash 5 en 1 como de fondo portatil.

Como siempre, lo que ha fallado, es el modelo, que es muy mejorable. Pero eso ya ni photoshop lo arregla ;)

A continuación el diagrama de luces y vídeo de cómo lo hice: